Proyecto. Folio: API-000017-2021
Igualdad sustantiva, juventud y proyecto de vida para una salud reproductiva integral.
Colonia Los Olivos
Según el Censo de Población y Vivienda del año 2019, en el rango de los 11 años de edad a los 29 años. En el rango de menores de 15 años de edad en el estado hay un total de 31 niñas con al menos un embarazo, mientras en Tlaquepaque hay 3; en el rango de 15 a 19 años en el estado hay 7,482 y en el municipio 771; entre 20 y 24 a nivel estatal se cuentan 26,253 y en el municipio suman 2,485; en el rango de 25 a 29 se cuentan 32.198 y a nivel municipal 6,086. (INEGI 2019)
Al analizar la tasa de crecimiento poblacional de incidencias de embarazos de niños y adolescentes se tiene los siguientes datos: en Jalisco hay un crecimiento del 34.78% en el rango de menores de 15 años, mientras en Tlaquepaque se mantuvo el mismo número de embarazos en los periodos analizados, tanto en el estado como en el municipio hubo una disminución en el rango de entre 15 a 19 años, en el Estado fue de -21-82% y en el municipio es de -33.65%; en el rango de 20 a 24 años la tasa en Jalisco fue de -23.06% y en Tlaquepaque de -30.18%; y por último en el rango de 25 a 29 años de edad en la entidad la tasa fue de -16.11% y en el municipio de -18.41% (INEGI 2019).
A pesar de la diversidad demográfica, socio-económica y micro cultural de los municipios (8) que integran la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los problemas que aquejan a los participantes de nuestro proyecto son denominador común. ¡En cinco de los 8 municipios metropolitanos? mujeres y hombres jóvenes viven y a veces sobreviven en alguna, en varias o en todas las situaciones de pobreza: alimentaria, salud, educación, seguridad social, vivienda o de ingreso.
Este proyecto se realizará dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el municipio de Tlaquepaque, en la Colonia de los Olivos, donde nuestra Asociación, INDESO,AC, trabaja desde hace varios años, con algunas y algunos de sus pobladores, mujeres y hombres, y lo que permitiría avanzar en defensa de sus derechos, igualdad de género y masculinidades alternativas, interculturalidad, no discriminación, sustentabilidad, ya en marcha, por los trabajos participativos con los colonos de esa localidad realizados desde hace tiempo. La situación central, en entornos como los que actúa nuestra asociación, mayoritariamente de jóvenes mujeres y hombres, cercano al 35 de la población con altos grados de desempleo, es lograr que surjan organizaciones juveniles que defiendan sus derechos y que busquen actividades sociales, recreativas, deportivas culturales y productivas que les permitan un disfrute de su adolescencia y juventud de manera integral y saludable con información que les ayude a moldear su futuro con responsabilidad.
A fin de contribuir a prevenir los embarazos adolescente y educar para la igualdad entre hombres y mujeres, la asociación se planteo desarrollar el proyecto : Derechos humanos, género y nuevas masculinidades, fundamentos para una adecuada salud reproductiva, en la colonia de Los Olivos.
La colonia de Los Olivos se encuentra al poniente del Área Metropolitana de Guadalajara específicamente en el municipio de San Pedro Tlaquepaque; es una colonia creada recientemente categorizada como casa habitación otorgada por créditos del INFONAVIT o por créditos bancarios; Según INEGI cuentan con una población total de 1,629 de los cuales 794 son hombres y 835 mujeres, el grado de marginación, según la CONAPO es Alto
Los objetivos del proyecto fueron:
General
Promover la capacitación sobre la igualdad sustantiva, nuevas masculinidades, como base para una salud integral con conocimiento sobre los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de rechazo a la reproducción no deseada en las y los jóvenes de la colonia Buenos Aires, mediante actividades lúdicas y artísticas.
Específicos
Objetivo1 Desarrollar habilidades para la comprensión de la igualdad sustantiva los derechos sexuales y reproductivos, así como las nuevas masculinidades a fin de tomar decisiones adecuadas en relación a su salud reproductiva. Además de contar con elementos para construir mejores relaciones generacionales e intergeneracionales basadas en el respeto entre mujeres y hombres.
Objetivo 2. Conocimiento sobre las bases de la convivencia y respeto que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para la toma de decisiones adecuadas en relación a su salud sexual y reproductiva, que les permita formular un plan de vida de mediano y largo plazo.
Objetivo 3. Promover la adecuada comunicación intergeneracional mediante habilidades de derechos humanos con perspectiva de género y nuevas masculinidades a fin lograr un desarrollo con el debido conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos
En función de los objetivos se utilizo un enfoque metodológico basado en la visión de género e igualdad sustantiva, las masculinidades alternas y los derechos humanos.
La cultura patriarcal dominante impone estereotipos y roles de género que condicionan la vida social y determina, en muchas ocasiones la pauta de desarrollo de las y los jóvenes; por ello las y los jóvenes que participaron en el proyecto tienen condiciones diferenciadas en relación a su desarrollo y salud integral. A la mayoría de las mujeres jóvenes se les imponen normas que consideran negativas las relaciones sexuales y se les asocia con el libertinaje y la culpa; no se les proporciona información completa sobre su sexualidad y como protegerse de los embarazos no deseados, hay una división sexual del trabajo en el que lo domestico es propio de las mujeres y por lo tanto las jóvenes tienes que cubrir ese rol. Viven con temor y desinformación su sexualidad. Por el contrario a los jóvenes varones se les permite tener dos o más novias, se les exime del trabajo domestico, se considera que no es incorrecto que no lleguen a dormir a sus casas, se les exige que se comporten de acuerdo a los roles tradicionales machistas, entre otras cosas. Tales presiones para mujeres y varones jóvenes pueden perpetuarse a o largo de su vida y moldear su comportamiento, debido a la cultura dominante y por la falta de información correcta, y la ausencia de habilidades y destrezas basadas en la correcta comprensión de la igualdad sustantiva y de sus derechos de todo tipo. Su participación en espacios de toma de decisiones es limitada, en parte porque no hay políticas juveniles para ellos. Por estas circunstancias, que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres en sus derechos humanos, en especial los sexuales y reproductivos, el proyecto atendió esta problemática con los siguientes lineamientos estratégicos: la de capacitación sobre igualdad sustantiva y género ,la promoción de nuevas masculinidades y la comprensión de los derechos humanos y derecho a la salud sexual y reproductiva, diagnóstico participativo y expectativas de desarrollo, actividades que llevaran un enfoque integral e intergeneracional.
Resultados
- Taller 1. Igualdad sustantiva, derechos humanos de las los jóvenes, con perspectiva de género y nuevas masculinidades
- Taller 2.Prevención de embarazos no deseados, género y proyecto de vidas
- Taller 3.Qué quiero ser en el futuro: juventud y plan de vida
- Conversatorio intergeneracional sobre los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes participantes.
- Presentación de obra de teatro “Karaoke para el fin del mundo”; presentado por el grupo teatral La Guarida Teatro.
- Actividad sobre los deseos de los jóvenes y su vida futura Cierre y evaluación de proyecto.
- Comida con los asistentes a los talleres
- Diseño de contenidos para la pagina web para promoción de los trabajos del grupo.
- Videograbaciones de las actividades del proyecto.
Conclusiones
Las condiciones precarias en que viven las y los jóvenes beneficiarios del proyecto que habitan en la colonia Los Olivos se ven reflejadas en sus respuestas a las preguntas del diagnóstico y a través de ellas nos dimos cuenta de la violencia de género que se da en los espacios públicos la percepción que tiene de la misma.
Los temas de formación en derechos humanos, igualdad de género, nuevas masculinidades y los derechos sexuales y reproductivos resultaron motivadores para las y los participantes que tenían información previa, de la escuela, los medios de comunicación, las y los compañeros de la escuela y amistades de su entorno vecinal ; pero que no habían analizado suficientemente con criterios científicos y como parte de un proceso educativo integral .
Las y los jóvenes manifestaron su deseo de contar con más talleres de formación de una cultura de paz y capacitación para contar con mayores elementos que les permitan decisiones futuras responsables sobre su sexualidad y salud reproductiva, además de contar con apoyos para poder realizar este tipo de actividades; visualizan que en un futuro cercano podrán destacar como líderes si se continua con este tipo de proyectos y obtiene recursos para emprender proyectos de beneficio social que fortalezcan su colonia.
Los aprendizajes de INDESO AC a través del proyecto son muchos; en particular reafirmamos nuestra convicción de que formación temprana en valores y actitudes basados en los derechos humanos y el respeto e igualdad entre hombres y mujeres es fundamental.
La participación ciudadana con perspectiva de género, desde la niñez y la adolescencia es clave para el avance democrático de nuestra sociedad. Que si partimos de la experiencia cotidiana de las y los asistentes logramos estrategias de aprendizaje más profundas y duraderas, ya que se van incorporando conceptos y experiencias que adquieren significado importante para el ejercicio ciudadano cotidiano, lo que va reforzando el tejido social de las organizaciones sociales y abriendo paso a una nueva ciudadanía.
Consideramos que este tipo de intervenciones sociales deben ser reforzadas y que deben de ir profundizando en sus contenidos y promoviendo acciones cada vez de mayor envergadura. Atender a los jóvenes ciudadanos del futuro es un deber de todos los interesados en la construcción democrática del país en donde la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad.
Materiales de difusión
- Tríptico informativo
- Cartel Informativo
- Banner de difusión del proyecto
- Lona informativa
- Cartel de obra de teatro Karaoke para el Fin del Mundo
Materiales didácticos
- Cartilla sobre los derechos sexuales y reproductivos
- Lotería sobre derechos sexuales y reproductivos (tarjetas informativas)
- Lotería sobre derechos sexuales y reproductivos (cartas)
- Memorama sobre los derechos de los niños
- Serpientes y escaleras conceptual
Memoria Fotográfica del Proyecto
Presentación del proyecto en la colonia Los Olivos Actividades de gestión con promotoras de los Centros Medidas cautelares para evitar la propagación del COVID 19 Presentación de tema Equidad de género Los participantes mencionan sus principales derechos de los niños Mención de los derechos sexuales y reproductivos Dinámica de la lotería de los derechos sexuales y reproductivos Presentación de la obra teatral Karaoke para el Fin del Mundo Obra teatral Karaoke para el Fin del Mundo Opiniones de los asistentes hacia los trabajos artisticos Los asistentes realizan la evaluación del proyecto Convivió con los asistentes a los talleres
Video de la Obra de Teatro Karaoke para el Fin del Mundo de la autoría de Verónica Villicaña en la colonia Los Olivos.
Proyecto. Folio: API-000037-2021
Derechos humanos, género y nuevas masculinidades, fundamentos para una adecuada salud reproductiva.
Colonia Las Liebres
La asociación ha venido trabajando desde hace dos décadas en proyectos tendientes a reducir las brechas de género, promoviendo la formación de liderazgos femeninos y capacitando en derechos humanos y de la mujer, tanto en el ámbito rural e indígena como en el urbano. En el caso del presente proyecto pretendemos coadyuvar a la equidad social potenciando las capacidades de las personas entre 12 y 19 años para alcanzar el desarrollo humano y el acceso a una vida digna mediante la reducción de los embarazos en niñas y adolescentes y la violencia de género.
La asociación ha desarrollo actividades de atención a este sector de población en el conjunto de las actividades de otros proyectos, particularmente en la capacitación de sus derechos con perspectiva de género.
Consideramos importante atender a este segmento de población mediante un enfoque integral que capacite a las y los jóvenes participantes en las interrelaciones de los derechos humanos con el concepto de género y nuevas masculinidades; en especial lo referente a su salud y a sus derechos sexuales y reproductivos.
La gente joven bien informada con habilidades y destrezas discursivas sobre sus derechos y con una aptitud de respeto a la diferencia cultural y social, con una comprensión de la importancia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; tendrá la capacidad de diálogo y estará en mejores condiciones de cuidar su salud sexual de manera integral y de tomar decisiones adecuadas para su desarrollo.
Sabemos por diversas investigaciones que la violencia de género se manifiesta tempranamente en la vida de las jóvenes, en muchas ocasiones, el primer episodio de violencia lo reciben de manos de sus novios o parejas en antes de finalizar en primer año de su relación (cfr, estudios de Juan Carlos Rodríguez). La violencia de género es multifactorial, influyen las condiciones socioeconómicas, laborales, de residencia, escolaridad, consumo de drogas, alcohol, entre otros factores. Por eso el proyecto pretende que los jóvenes visibilicen integralmente la problemática de genero, nuevas masculinidades; asociadas a sus derechos humanos, incluidos los sexuales y reproductivos, y diseñen mecanismos para un cambio cultural a nivel individual y colectivo que contribuya a una mejor convivencia basada en el respeto y perspectiva de género.
Con el proyecto, nos proponemos proporcionar formación a las y los jóvenes que les permita adaptarse a los grandes cambios que vive la sociedad mexicana , con criterio autónomo pero no individualista, con espíritu cooperativo, defensor de una pluralidad de valores y de opciones éticas, respetuoso de los derechos humanos y de la mujer, conocedor de sus derechos sexuales y reproductivos que le permitan tomar adecuadas decisiones sobre su vida y su futuro; con conciencia y reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres y con un pensamiento abierto que le permita comprender la complejidad del mundo y habilidades para entender, aceptar y vivir con si mismo y con los demás.
Para lo cual, la asociación cuenta con personal especializado y con experiencia de más de veinte años.
La colonia las Liebres se encuentra al sur de la AMG, según el Censo de Población y Vivienda 2010, cuenta con una población total de Población Total de 8,718, de los cuales 4,406 son mujeres y 4,289 son hombres, la población que se encuentra en el rango de 0 a 14 años de edad es de 3,031; el grado promedio de escolaridad es de 7.82 años, en los hombres es de 8 años y en menor grado las mujeres con 7.64. El total de viviendas es de 2,257, de las cuales 97 tienen piso de tierra, 212 no disponen de agua entubada, 9 no tienen drenaje.
Objetivo general
General
Promover la capacitación sobre la igualdad sustantiva, nuevas masculinidades, como base para una salud integral con conocimiento sobre los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de rechazo a la reproducción no deseada en las y los jóvenes de la colonia Las Liebres, mediante actividades lúdicas y artísticas.
Objetivos Específicos
Objetivo1 Desarrollar habilidades para la comprensión de la igualdad sustantiva los derechos sexuales y reproductivos, así como las nuevas masculinidades a fin de tomar decisiones adecuadas en relación a su salud reproductiva. Además de contar con elementos para construir mejores relaciones generacionales e intergeneracionales basadas en el respeto entre mujeres y hombres.
Objetivo 2. Conocimiento sobre las bases de la convivencia y respeto que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para la toma de decisiones adecuadas en relación a su salud sexual y reproductiva, que les permita formular un plan de vida de mediano y largo plazo.
Objetivo 3. Promover la adecuada comunicación intergeneracional mediante habilidades de derechos humanos con perspectiva de género y nuevas masculinidades a fin lograr un desarrollo con el debido conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos
En función de los objetivos se utilizo un enfoque metodológico basado en la visión de género e igualdad sustantiva, las masculinidades alternas y los derechos humanos.
La cultura patriarcal dominante impone estereotipos y roles de género que condicionan la vida social y determina, en muchas ocasiones la pauta de desarrollo de las y los jóvenes; por ello las y los jóvenes que participaron en el proyecto tienen condiciones diferenciadas en relación a su desarrollo y salud integral. A la mayoría de las mujeres jóvenes se les imponen normas que consideran negativas las relaciones sexuales y se les asocia con el libertinaje y la culpa; no se les proporciona información completa sobre su sexualidad y como protegerse de los embarazos no deseados, hay una división sexual del trabajo en el que lo domestico es propio de las mujeres y por lo tanto las jóvenes tienes que cubrir ese rol. Viven con temor y desinformación su sexualidad. Por el contrario, a los jóvenes varones se les permite tener dos o más novias, se les exime del trabajo domestico, se considera que no es incorrecto que no lleguen a dormir a sus casas, se les exige que se comporten de acuerdo a los roles tradicionales machistas, entre otras cosas. Tales presiones para mujeres y varones jóvenes pueden perpetuarse a o largo de su vida y moldear su comportamiento, debido a la cultura dominante y por la falta de información correcta, y la ausencia de habilidades y destrezas basadas en la correcta comprensión de la igualdad sustantiva y de sus derechos de todo tipo. Su participación en espacios de toma de decisiones es limitada, en parte porque no hay políticas juveniles para ellos. Por estas circunstancias, que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres en sus derechos humanos, en especial los sexuales y reproductivos, el proyecto atendió esta problemática con los siguientes lineamientos estratégicos: la de capacitación sobre igualdad sustantiva y género ,la promoción de nuevas masculinidades y la comprensión de los derechos humanos y derecho a la salud sexual y reproductiva, diagnóstico participativo y expectativas de desarrollo, actividades que llevaran un enfoque integral e intergeneracional.
Resultados
- Invitación y Presentación de proyecto
- Presentación de proyecto y levantamiento de diagnóstico
- TALLER 1. Igualdad sustantiva, derechos humanos de las los jóvenes, con perspectiva de género y nuevas masculinidades
- TALLER 2. Prevención de embarazos no deseados, género y proyecto de vidas
- Conversatorio intergeneracional sobre los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes participantes.
- Presentación de obra de teatro “Karaoke para el fin del mundo”; presentado por el grupo teatral La Guarida Teatro.
- TALLER 3. Qué quiero ser en el futuro: juventud y plan de vida
- Actividad sobre los deseos de los jóvenes y su vida futura. Cierre y evaluación de proyecto. Comida con los asistentes a los talleres
- Introducción a alumnos de secundaria mixta 65, con temas relacionados a la salud sexual y reproductiva.
- Presentación de obra de teatro “Karaoke para el fin del mundo”; presentado por el grupo teatral La Guarida Teatro (secundaria Mixta 65)
- Comidas con los asistentes a los talleres
- Diseño de contenidos para la pagina web para promoción de los trabajos del grupo.
- Videograbaciones de las actividades del proyecto.
Conclusiones
Las condiciones precarias en que viven las y los jóvenes beneficiarios del proyecto que habitan en la colonia Las Liebres se ven reflejadas en sus respuestas a las preguntas del diagnóstico y a través de ellas nos dimos cuenta de la violencia de género que se da en los espacios públicos la percepción que tiene de la misma.
Los temas de formación en derechos humanos, igualdad de género, nuevas masculinidades y los derechos sexuales y reproductivos resultaron motivadores para las y los participantes que tenían información previa, de la escuela, los medios de comunicación, las y los compañeros de la escuela y amistades de su entorno vecinal; pero que no habían analizado suficientemente con criterios científicos y como parte de un proceso educativo integral.
Las y los jóvenes manifestaron su deseo de contar con más talleres de formación de una cultura de paz y capacitación para contar con mayores elementos que les permitan decisiones futuras responsables sobre su sexualidad y salud reproductiva, además de contar con apoyos para poder realizar este tipo de actividades; visualizan que en un futuro cercano podrán destacar como líderes si se continua con este tipo de proyectos y obtiene recursos para emprender proyectos de beneficio social que fortalezcan su colonia.
Los aprendizajes de INDESO AC a través del proyecto son muchos; en particular reafirmamos nuestra convicción de que formación temprana en valores y actitudes basados en los derechos humanos y el respeto e igualdad entre hombres y mujeres es fundamental.
La participación ciudadana con perspectiva de género, desde la niñez y la adolescencia es clave para el avance democrático de nuestra sociedad. Que si partimos de la experiencia cotidiana de las y los asistentes logramos estrategias de aprendizaje más profundas y duraderas, ya que se van incorporando conceptos y experiencias que adquieren significado importante para el ejercicio ciudadano cotidiano, lo que va reforzando el tejido social de las organizaciones sociales y abriendo paso a una nueva ciudadanía.
Consideramos que este tipo de intervenciones sociales deben ser reforzadas y que deben de ir profundizando en sus contenidos y promoviendo acciones cada vez de mayor envergadura. Atender a los jóvenes ciudadanos del futuro es un deber de todos los interesados en la construcción democrática del país en donde la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad.
Materiales de difusión
- Tríptico informativo
- Cartel Informativo
- Banner de difusión del proyecto
- Lona informativa
- Cartel de obra de teatro Karaoke para el Fin del Mundo
Materiales didácticos
- Cartilla sobre los derechos sexuales y reproductivos
- Lotería sobre derechos sexuales y reproductivos (tarjetas informativas)
- Lotería sobre derechos sexuales y reproductivos (cartas)
- Memorama sobre los derechos de los niños
- Serpientes y escaleras conceptual
Video de la Obra de Teatro Karaoke para el Fin del Mundo de la autoría de Verónica Villicaña en la colonia Las Liebres