El proyecto se desarrolló en tres zonas de asentamientos indígenas en Jalisco: en las comunidades wixaritari de Mesa del Tirador, municipio de Bolaños y en San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic ubicadas al norte del estado; en la región sur del estado en comunidades nahuas de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán y en la ZMG donde participaron mujeres indígenas migrantes que viven en las colonias 12 de diciembre, municipio de Zapopan; Las Juntas, municipio de Guadalajara; Buenos Aires y San Martín de las Flores, municipio de San Pedro Tlaquepaque y Lomas del Manantial, municipio de Tonalá.
Se realizó en el año 2013 con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social y su objetivo general fue realizar el análisis de los recursos con los que cuentan las mujeres indígenas y las condiciones del entorno a fin de conocer los retos de todo tipo y fortalecer los liderazgos femeninos indígenas con perspectiva de género, mediante el aprovechamiento de los espacios comunitarios y las relaciones con los gobiernos locales; a fin de que participen en los espacios de la toma de decisiones y resolución de problemas que generen acciones en favor de los derechos de las mujeres indígenas.
Los objetivos específicos fueron:
- Fortalecer la organización y promover el crecimiento de los grupos de mujeres indígenas y proporcionar capacitación para su participación en asambleas comunitarias, promoviendo el desarrollo de la comunidad y su organización de mujeres
- Impulsar la participación de las mujeres indígenas en los espacios de los gobiernos locales y promover un desarrollo con equidad de género; mediante la gestión actividades y proyectos a favor de las mujeres y la comunidad.
- Conocer los programas dedicados a favorecer la equidad de género, vigilar y monitorear la transversalidad de las acciones gubernamentales en la materia y demandar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres indígenas ante los retos actuales
Las metas alcanzadas fueron:
- Impartición de 19 Talleres para la formación en temas de género, derechos humanos liderazgo, y participación social
- Elaboración material de difusión de su organización y de promoción de la equidad de género y derechos
- Elaboración de 4 agendas de Género Comunitarias e Interculturales
- Elaboración de actas de reconocimiento de las autoridades locales, a los grupos de mujeres promotoras de sus derechos
- Realización de 3 Encuentros con autoridades municipales en Cuautitlán, Mesa del Tirador y colonia 12 de diciembre
- Formulación de un Programa Estatal para la Participación Social y Monitoreo de las Políticas de Género Comunitaria
- Elaboración de un documento que evalúa y sistematiza la experiencia del proyecto.
Consideramos que el proyecto contribuyó a que las brechas de género se acortaran, al lograr que la mayoría de las participantes se interesaran en la participación social y ciudadana a partir del taller, y al menos dos de los grupos con los que se desarrollaron los procesos formativos fortalecieron su organización e incrementaron su capital social al incorporarse a la RED de Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas de Jalisco.